Que logo te gusta para MAMANÀ

martes, 19 de noviembre de 2013

Madre trabajadora Lactando

El trabajo es un derecho de la mujer que le permite ser independiente económicamente y realizarse como persona. Algunas mujeres deciden dejar de trabajar cuando son madres pero ser una buena madre no es incompatible con trabajar fuera de casa, tanto si se amamanta como si no.
En el momento actual, según la legislación española (ver más abajo), se contemplan diversas medidas para facilitar la incorporación de la mujer, tras la maternidad, al trabajo remunerado. Las que vamos a ver son generales pudiendo existir alguna más según la Comunidad Autónoma. Por otro lado, los convenios colectivos pueden mejorar estos derechos.

1. Permisos retribuidos:

  1. Suspensión del contrato de trabajo por maternidad (Baja maternal): la mujer tiene derecho a 16 semanas de baja posteriores al parto recibiendo el 100% de la base reguladora abonado por el INSS, este permisos se ampliará en 2 semanas más por cada hijo/a a partir del segundo en caso de partos múltiples. Este permiso es obligatorio para la mujer durante las primeras 6 semanas, las otras 10 las puede compartir de forma simultánea o sucesiva con el padre en caso de trabajar ambos. La baja maternal se puede disfrutar a tiempo completo o parcial. En caso de un parto prematuro o si el recién nacido debe permanecer hospitalizado por un periodo superior a 7 días se amplía el permiso de maternidad tantos días como esté hospitalizado hasta 13 semanas máximo. También se amplía en dos semanas en el caso de nacimiento, adopción o acogimiento de un hijo/a minusválido/a. Se mantiene el derecho a disfrutar de la baja materna en caso de fallecimiento del bebé.
  2. Suspensión del contrato por paternidad (baja paternal): El padre tiene derecho a un permiso de 13 días que se sumará al permiso de nacimiento y es ampliable 2 días más por cada hijo a partir del segundo en caso de partos múltiples. Es un derecho exclusivo del padre y podrá ejercerse a tiempo completo o parcial y durante todo el tiempo que dure el permiso de maternidad o una vez concluido. El padre también puede disfrutar el permiso de maternidad en caso de fallecimiento de la madre auque no realizase ningún trabajo.
  3. Permiso de lactancia por hijo menor de 9 meses (funcionarios 12 meses): Es un derecho de la madre que puede ceder al padre en caso de que los dos trabajen. Independientemente del tipo de lactancia, o si es por adopción, la madre o el padre tienen derecho ausentarse una hora del trabajo al día que podrán dividir en dos fracciones de media hora si es en medio de la jornada, si prefieren salir antes o entrar después a trabajar la reducción será de media hora. Se contempla también la posibilidad de negociación con al empresa, siempre que se respete el convenio colectivo. Este permiso aumentará en caso de partos múltiples de manera proporcional al número de niños (gemelos 2 horas, trillizos 3 horas).
  4. Permiso para exámenes prenatales y clases de preparación al parto: La madre podrá ausentarse el trabajo avisando previamente y siempre que se justifique la necesidad de hacerlo durante el tiempo de trabajo.
  5. Permiso en caso de bebés prematuros o que necesitan hospitalización tras el parto: La madre o el padre tendrán derecho a ausentarse del trabajo durante una hora diaria. También podrán reducir la jornada de trabajo 2 horas diarias con la reducción proporcional del sueldo.
  6. Vacaciones: Las vacaciones se pueden acumular al permiso por maternidad, pudiendo además disfrutar las que quedaran pendientes del año anterior.


2. Permisos con sueldo parcial:

Reducción de la jornada laboral: Se puede reducir entre 1/8 y 1/2 de la jornada laboral con disminución proporcional del sueldo en los casos de cuidado de un menor de 8 años (funcionarios 12 años), de un minusválido o familiar de hasta 2º grado. Es un derecho individual por tanto lo pueden disfrutar tanto el hombre como la mujer. Si los padres trabajan en la misma empresa ésta se podría negar a que los dos disfruten el permiso al mismo tiempo por motivos justificados. Será la trabajadora la  que decida las horas y el periodo de disfrute del permiso.

3. Permisos sin sueldo:

Excedencia por cuidado de hijo o familiar a cargo: La trabajadora o trabajador de manera individual podrán disfrutar de un periodo de excedencia de hasta 3 años por cada hijo (natural o no) a contar desde el día de nacimiento o resolución judicial. El nacimiento de un nuevo hijo pondrá fin a la excedencia anterior. También tendrán el mismo derecho a excedencia durante 2 años por cuidado de familiar de hasta 2º grado de consanguinidad que no pueda valerse por sí mismo. Este tiempo de excedencia computa a efectos de antigüedad.  Podrá disfrutarse de manera continuada o fraccionada. Si los padres trabajan en la misma empresa ésta podrá limitar el disfrute simultáneo de este permiso por motivos justificados.

4. Salud en el trabajo:

Riesgo para el embarazo o lactancia: Si hay sospecha de exposición de la mujer embarazada o lactante a procedimientos o condiciones de trabajo que impliquen riesgo o repercusión negativa para el embarazo o la lactancia podrá pedir una valoración de puesto de trabajo al servicio de prevención de riesgos laborales. Si éste determina que existe riesgo, la empresa deberá adaptar las condiciones de trabajo suprimiendo las que supongan un riesgo, si no es posible la empresa tendrá que cambiar a la mujer a un puesto de la misma categoría sin riesgo, si tampoco es posible podrá cambiarla a un puesto de categoría no equivalente pero conservando la retribución económica. En caso de que no exista ningún puesto compatible la mujer pasará a la situación de suspensión de contrato de trabajo por riesgo durante el embarazo o lactancia. La gestión y el pago de la prestación corresponde al INSS o a la Mutua, que abonará el 100% de la base reguladora durante el embarazo o, en caso de lactancia, hasta que el bebé cumpla 9 meses.

5. Garantías frente al despido:

Se considerará nulo el despido de la trabajadora que sea despedida  por el ejercicio de sus derechos como mujer embarazada o lactante, salvo procedencia del despido por otros motivos.
Más información en:

domingo, 6 de octubre de 2013

La lactancia materna NO produce caries

Aquí os dejamos la respuesta del comité de lactancia materna de la Asociación Española de Pediatría: 

  1. La mayoría de los
    profesionales sanitarios que dicen estas cosas no suelen estar bien informados
    osbre los beneficios de la lactancia prolongada. Se recomienda la lactancia
    materna exclusiva durante seis meses, seguida de una combinación de lactancia
    materna continua y una alimentación apropiada y adecuada con otros alimentos
    hasta que madre e hijo lo estimen necesario. La lactancia materna no tiene
    reglas pero si tiene muchísimas ventajas cuanto más tiempo se prolongue. No
    existe consenso acerca del momento del destete, ni evidencias científicas que
    muestren que a partir de cierto momento existen inconvenientes debidos a la
    lactancia prolongada. Aun cuando el niño ya es capaz de recibir otro tipo de
    alimentos, la leche materna seguirá siendo su fuente primordial de nutrición
    durante los primeros 12 meses. Se convierte en complemento de los alimentos a
    partir del segundo año de vida.
2. Según La Liga de la Leche Internacional (LLLI), “habitualmente se considera que la lactancia materna es
la causa de la caries dental, puesto que no se hace distinción entre las
diferentes composiciones de la leche materna y artificial, y entre los
diferentes mecanismos de tomarla. Al pecho, el pezón se sitúa al final de la
cavidad bucal, evitando que la leche caiga alrededor de los dientes, a
diferencia de cuando se succiona de una tetina. Sólo tenemos que considerar la
abrumadora mayoría de niños amamantados con dientes sanos para saber que deben
haber otros factores implicados.
3. Kevin Hale, asesor de pediatría
dental de la academia Americana de Pediatría, comenta que "la mayoría de
dentistas y madres lactantes no se llevan muy bien porque los dentistas no
acaban de creerse los estudios científicos que demuestran que la lactancia no
contribuye a la caries." Aunque la leche humana no provoca caries, algunos
estudios han mostrado que puede contribuir a su desarrollo en aquel pequeño
porcentaje de niños que están en la zona de riesgo (por razones hereditarias,
por ejemplo)
4.  Según la Academia de Medicina de
la Lactancia, “sería evolutivamente suicida que la leche materna causara caries
porque la selección natural hubiera eliminado los casos más serios. Hay 4.650
especies de mamíferos y todos ellos amamantan a sus crías. La raza humana es la
única con problemas serios de caries”
    
5.  La Liga de La Leche insiste en que "un
pequeño porcentaje de niños amamantados desarrolla caries a pesar de la leche
materna, no por su culpa”, y añade “cuando se plantea el destete, se debería
tener en cuenta las múltiples ventajas de la leche materna frente a la leche
artificial, por lo que se debería respetar la decisión de la madre. En lugar de
proponer un destete por culpa de la caries, el dentista debería investigar la
causa de fondo del problema.”
Un saludo.
Comité de LM de la AEP

domingo, 15 de septiembre de 2013

fiesta de lactancia 2013

Esta celebración culminará el domingo 6 de octubre a las 11.30h, con la Fiesta de la Lactancia que tendrá lugar en los Jardines de Viveros de Valencia (en la zona de la rosaleda) en el que participarán diversas asociaciones vinculadas a la lactancia y a la crianza.



domingo, 4 de agosto de 2013

Mi hijo aumenta poco de peso

La preocupación por el peso es muy frecuente entre las madres lactantes, pero en la mayoría de los casos todo está funcionando bien y el niño está ganando adecuadamente. Tengamos en cuenta que:
  • La mayoría de las gráficas de peso y longitud de que disponemos actualmente están confeccionadas con niños que en su mayoría fueron alimentados con biberón y constituyen solo una ayuda orientativa ya que los bebés alimentados con leche artificial son más gorditos que los amamantados. La OMS ha confeccionado gráficas a partir de niños alimentados óptimamente al pecho que son más adecuadas para valorar el crecimiento de los lactantes. Están disponibles desde abril de 2006 en: http://www.who.int/childgrowth/en/
  • Las gráficas se realizan a partir de datos estadísticos (son un “modelo estadístico”) por lo que la mitad de los niños normales están por debajo de la media. Es más importante la valoración clínica del niño: su aspecto, vivacidad, si moja 4-5 pañales diarios,...
  • Es más importante la velocidad de crecimiento que el peso en un momento determinado. Ganancias aproximadas:
    • 0-6 semanas: 20 g/día
    • menos de 4 meses: 100-200 g/semana
    • 4-6 meses: 80-150 g/semana
    • 6-12 meses: 40-80 g/semana
  • El crecimiento del niño debe controlarlo el pediatra en la consulta. No es una buena idea pesar al niño a menudo en la farmacia porque puede inducir a error. Pasado el primer mes no es necesario pesar al niño cada semana, salvo circunstancias especiales por indicación de su pediatra.

martes, 16 de abril de 2013

Mitos lactancia

El hecho de que muchas de las mujeres que han decidido dar el pecho a sus hijos finalmente desistan se debe, más que a las dudas, a las falsas creencias y los mitos heredados de lo que los expertos denominan la generación del 'bibe'. "Ha habido una época en la que se creía que la leche de fórmula era mejor que la materna", explica Juana María Aguilar, enfermera coordinadora de Lactancia Materna del Hospital Materno-Infantil del 12 de Octubre de Madrid.
Esta especialista junto a Inma Mellado, consultora acreditada de Lactancia Materna, destierran a ELMUNDO.es algunos de los mitos más extendidos.

    1. Mi pecho es pequeño, puede que no tenga suficiente leche. Falso. No se tiene más o menos leche en función del tamaño del pecho. El tamaño lo define la grasa, no los conductos que 'fabrican' leche. De hecho, el pecho produce tanta leche como el niño necesita. Para asegurar la producción basta con encontrar la postura correcta, y que el bebé haga tomas frecuentes.
    2. Tener los pezones planos o invertidos va a hacer casi imposible la lactancia. Falso. Los pezones van sufriendo cambios al final del embarazo y durante la lactancia. Además, los niños no se enganchan sólo del pezón, sino de una buena cantidad de pecho que puede abarcar toda la areola, según el tamaño de la misma. No obstante, si existe dificultad, se puede buscar la ayuda de un profesional experto en lactancia.
    3. Hasta que me suba la leche, tendré que darle el biberón. Falso. Al principio, el calostro (la primera leche) es todo lo que necesita el bebé si mama a demanda y con frecuencia. Son muy pocas las mujeres que no tienen nada de leche.
    4. Creo que mi leche es acuosa y no alimenta. Falso. La leche de todas las madres alimenta. Sólo hay que dársela tantas veces como el bebé necesite. Es verdad que cuando se inicia la toma, la primera leche que sale tiene más cantidad de agua y azúcares. Después de un rato de succión y vaciado se hace más espesa por tener más contenido en grasas que sacia y engorda.
    5. Para tener más leche, tengo que beber mucha leche. Falso. La producción de leche aumenta o disminuye en función del vaciado del pecho, no de los alimentos que se toman. Al igual que no hay alimentos que aumenten la producción de la leche, tampoco hay alimentos que provoquen gas en la leche o en el niño.
    6. Hay que dar el pecho cada tres horas, para dar tiempo a que "se recargue". Falso. Precisamente lo contrario. Para asegurar una adecuada producción y flujo de la leche durante los seis meses de lactancia materna exclusiva, el lactante tiene que ser amamantado tan frecuentemente como él o ella quiera, tanto de día como de noche. Así lo confirma, además un estudio científico publicado en 'Pediatrics'.
    Es lo que se conoce como lactancia materna a demanda. Los lactantes se alimentan de acuerdo con su apetito, obtienen lo necesario para un crecimiento satisfactorio. Estos lactantes no vacían completamente el pecho, extraen solamente entre el 63% y el 72% de la leche disponible. Siempre pueden obtener más leche, lo que demuestra que el lactante deja de alimentarse debido a que se ha saciado, y no porque el pecho se haya vaciado, según otro estudio de la revista 'Food and Nutrition'.
    Hay que tener en cuenta que no todos los pechos tienen la misma capacidad de almacenamiento de leche. Los lactantes de mujeres con baja capacidad de almacenamiento pueden necesitar alimentarse con mayor frecuencia, para extraer la leche y asegurar una ingesta y producción láctea adecuadas.
    7. Si les das a demanda a tu bebé, no se acostumbra a comer con unas pautas y eso le puede dañar el estómago. Falso. Si el niño come cuando quiere y el tiempo que desea, su estómago se irá desarrollando de forma adecuada. Imponer horarios y cantidades que no se ajustan a las necesidades del bebé es lo que puede producir malestar e irritabilidad.
    8. El bebé sigue llorando, querrá comer más y no tengo suficiente. Falso. Los bebés lloran por muchas razones, no necesariamente tiene que ser por leche insuficiente. Los niños que toman el pecho sin restricción, en la duración y frecuencia de las tomas, no suelen tener cólicos. Si parece que llora porque tiene más hambre, se le puede ofrecer más pecho. La leche de la madre es de fácil digestión y se tolera bien.
    9. Las tomas empiezan a ser más frecuentes de lo habitual, quizás mi bebé se queda con hambre. Falso. Unas veces querrán comer más y otras tienen sed y necesita mamar sólo un poco, sobre todo en temporadas de calor. También puede deberse a los brotes de crecimiento. Los niños pueden volverse más demandantes para que la madre aumente la cantidad de leche que ahora necesita. Después de dos o tres días, se recupera un ritmo más relajado sin necesidad de añadir biberones extra.
    10. Ya no noto el pecho 'lleno', puede que no tenga suficiente leche. Falso. Al final, casi todas las dudas terminan en la misma pregunta: ¿tendré suficiente leche? Según la enfermera, es normal sentir el pecho menos hinchado con el tiempo, pero esto no indica menos producción. La producción depende de las tomas del bebé.
    11. Con el sacaleches, me extraigo poca cantidad. No puedo continuar con la lactancia. Falso. La extracción manual, con o sin sacaleches, no sirve para medir la cantidad de leche que tiene cada mujer, un niño bien enganchado sacará mucho más.
    12. "Vuelvo a tener la menstruación, el fin de la lactancia materna. Falso. La producción de leche se mantiene mientras haya estimulación y vaciado de las mamas hasta que la madre y el bebé quieran.
    13. El estrés puede 'cortar' la leche. Falso. Al final, muchos miedos tienen la misma explicación y es que la producción de leche se mantiene mientras haya estimulación y vaciado de las mamas.
    14. Estar resfriada, tener la gripe o tomar medicamentos es incompatible con la lactancia. Falso. Ni hay que dejar de dar el pecho porque la madre tenga un resfriado o gripe ni tampoco si toma fármacos. Por la leche, transferimos defensas al niño/a que le protegen de la infección. Antes de coger al bebé, conviene lavarse las manos y, si es necesario, nos cubriremos la nariz y la boca con una mascarilla o un pañuelo.
    En cuanto a los medicamentos, muchos más de los que pensamos y más de los que a priori desaconsejan algunos médicos pueden tomarse durante la lactancia. Existe una web E-lactancia muy recomendable para comprobar la compatibilidad de los medicamentos con la lactancia materna. En caso de que uno fuera incompatible, se puede buscar otro alternativo. Y si no lo hubiera, se puede mantener la producción de leche con extracción mientras dura el tratamiento para después retomar la lactancia y no abandonarla.
    15. Si el bebé no duerme del tirón es porque ya necesita un suplemento (leche de fórmula). Falso. No existe relación. Cuando son pequeños, necesitan comer a menudo y no suelen dormir 'del tirón'. Después, van espaciando las tomas y duermen más por la noche, pero algunos quieren seguir comiendo a menudo. No depende de si toman leche materna o de fórmula, sino de cada niño.
    16. El aumento de peso del bebé no es tan rápido como se espera. No se está alimentando bien. Falso. Cada niño tiene un patrón de crecimiento. No todos tienen que crecer con los mismos patrones.
    17. Me he quedado embarazada, tengo que destetar a mi bebé. Falso. No es una obligación, sino una decisión de cada mujer. Se puede amamantar durante todo el embarazo, siempre que el niño quiera y no se trate de una gestación de riesgo. Cuando llega el nuevo miembro, incluso se puede amamantar en tándem, siempre dando prioridad al más pequeño.
    18. Con seis meses, el bebé es muy mayor ya para tomar pecho. Falso. La OMS y la Asociación Española de Pediatría recomiendan la introducción de alimentación complementaria al pecho a partir de los seis meses, pero es eso, complementaria, subraya Juana María Aguilar. Primero el pecho y después lo demás poco a poco. Hasta el año de vida, la leche de madre sigue siendo el alimento principal. Cuando el niño come de todo sigue siendo la principal fuente de leche hasta los dos años o más.
    19. Tras la incorporación laboral ya no es posible continuar con la lactancia materna. Falso. Depende de muchos factores, el tiempo que pasan la madre y el bebé separados, si la madre hace extracción durante ese tiempo, si la persona que se queda al cargo puede darle nuestra leche, de la edad del bebé y la expectativa que tengamos. En algunas ocasiones, por las circunstancias, la madre opta por una lactancia complementada o mixta.